Ansiedad, la importancia de un abordaje interdisciplinario
- Nicole Ojeda
- 12 ago 2024
- 2 Min. de lectura

La ansiedad es uno de los trastornos de salud mental más comunes en Chile, afectando a cerca del 15,8% de la población, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Con el aumento de casos debido a la pandemia y otros factores, el acompañamiento interdisciplinario en ambulatorios ha demostrado ser esencial para brindar una atención integral y efectiva.
El trabajo interdisciplinario es fundamental en esta área, ya que si hablamos desde una mirada muy general, las diversas disciplinas son una red de trabajo que se nutren entre ellas , ofrecer un acompañamiento integral y personalizado para apoyar a las personas con ansiedad . Por ejemplo la psiquiatra se encarga del apoyo farmacológico, la psicología trabaja en el aspecto psicoemocional, la terapia ocupacional se enfoca en apoyar la funcionalidad diaria y significativa de la persona, y la nutrición ayuda a establecer una alimentación que favorezca el bienestar general. Juntas, estas intervenciones han demostrado reducir significativamente los niveles de ansiedad y mejorar la calidad de vida de las personas.
En Chile, el 26,3% de las consultas de salud mental en el sistema público están relacionadas con trastornos de ansiedad, pero solo el 45% de los afectados recibe tratamiento especializado. Los programas multidisciplinarios en ambulatorios han mostrado ser más accesibles y efectivos, evitando la necesidad de recurrir a otras instancias más graves como lo pueden ser la hospitalización y facilitando la adherencia al tratamiento en el día a día.
Estudios recientes, han confirmado la efectividad de esta forma de trabajo, destacando su importancia en la mejora de los resultados clínicos. A medida que la demanda de servicios de salud mental sigue aumentando, poder invertir tanto a nivel estatal o de aseguradoras de salud en intervenciones interdisciplinarias se vuelve esencial para asegurar que las personas con ansiedad en Chile reciban un tratamiento adecuado y accesible.
Nicole Ojeda
Terapeuta Ocupacional
Mg Gestión y Dirección Estratégica en salud
Referencias
1. Ministerio de Salud de Chile. (2022). Informe de Salud Mental.
2. Krebs, M., González, L. M., Rivera, A., Herrera, P., & Melis, F. (2012). Adherencia a la psicoterapia en pacientes con trastornos de ansiedad. Psykhe, 21(2), 133-147
Comments